MEMORIA Y EMOCIÓN

Discurso de ingreso en la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Argángel. 25 de Junio de 2010.

“No existe un arte nacional ni una ciencia nacional. El arte y la ciencia, como todos los sublimes bienes del espíritu, pertenecen al mundo entero, y sólo pueden prosperar con el libre influjo mutuo de todos los contemporáneos, respetando siempre todo aquello que el pasado nos legó.”

                                                                                           Goethe

Si convenimos que la infancia y la adolescencia conforman buena parte de nuestra visión del mundo, o como dice, Rainer María Rilke; “la infancia es nuestra patria”, hay dos imágenes que han sido determinantes a la hora de encauzar mi vida creativa.

Bisonte. Cueva de Altamira.

Santander 1959. Cueva de Altamira.

 La tenue luz de un candil iluminaba el interior de la gruta y  la escena  que se abrió ante mí contribuyó a descubrirme un mundo de emociones impensable. El efecto vibratorio de la candela, con su tintineo, hacía que los bisontes, ciervos y caballos allí representados cobraran una vida inusitada y eso, junto al parpadeo de mis ojos infantiles, creó en mí una curiosidad por la arqueología y la antropología que aún hoy en día persiste.

Pinturas Cueva de Altamira.

Muchos de mis viajes y desplazamientos vitales han tenido, entre otros objetivos, la contemplación de las manifestaciones del arte prehistórico. Así, he recorrido, desde la cueva de Altamira al Almoharén del Roque Bentayga pasando antes, durante o, después de conocer este espacio mágico de nuestro patrimonio, por Carnac, en la Bretaña francesa; por Newgrange, en la República de Irlanda, donde introduciéndome a través de su angosto pasadizo en el solsticio de invierno pude contemplar cómo la luz del sol iluminaba durante apenas unos minutos, la cámara central del túmulo. Aquella luz reveló los grabados allí inscritos en sus paredes de piedra y me hicieron sentir una emoción sobrecogedora ante este sublime esfuerzo humano para atrapar este instante mágico de la naturaleza. Así mismo una emoción similar la he sentido en las grutas de Volp en Tuc d´Audoubert, en Stonehenge, en el barranco de Balos y en la Cueva Pintada de Gáldar en compañía de mi amigo y maestro Martín Chirino.

Almoharen. Roque Bentayga. Tejeda. Gran Canaria.
Carnac. Francia.
New Grange. República de Irlanda
Stonehenge.
Bisonte. Cueva Tuc d´Audoubert

Alguna conexión se hizo en aquel entonces con los años de mi infancia que aún no he entendido plenamente; una especie de estratificación de mi interés por el arte contemporáneo y mi fascinación por estos sitios prehistóricos, y en un segundo nivel de ese estrato emergió la dialéctica entre naturaleza y cultura.

Petroglifos Barranco de Balos. Gran Canaria.
Con Martín Chirino en el Barranco de Balos. 1979.

Mi interés no está en las imágenes prehistóricas en el arte contemporáneo, sino en las imágenes prehistóricas y en el arte contemporáneo, su vínculo en cuanto a la construcción de metáforas visuales y en cuanto a la función del arte.

Nuestros ancestros comprendían el universo a través de metáforas unidas a sus experiencias, así, la serpiente era asociada al agua, en parte porque sus movimientos sinuosos reproducían la forma de la corriente de los ríos. Las imágenes prehistóricas son talismanes que ayudan a la memoria, despiertan nuestra imaginación, que no puede ser regulada, apropiada ni manipulada.

Durante mi estancia en Irlanda, entre 1995 y 1997, y tras recorrer los múltiples círculos de piedra y monumentos megalíticos diseminados a lo largo y ancho de la geografía irlandesa, en la Isla de Boa, en el lago Erne (Irlanda del Norte), encontré, en el cementerio celta de Caldragh, una escultura pre-cristiana representación del dios Jano.

“En el vacío mojado del año,

Embadurnado con barro fresco del lago,

yo vacilé cerca de tu poder,

dios de enero”.

Jano – Cementerio celta de Caldragh – Isla de Boa –  Irlanda del Norte

Seamus Heaney, poeta irlandés y premio Nobel de literatura de 1995 escribió estos versos sobre ella en “January God”.

Esta escultura con dos cabezas adosadas, espalda con espalda, es la simetría de los contrarios, lo masculino y lo femenino, hombre y materia, naturaleza y cultura, y que bien podría ser el antecedente del Beso de Brancusi, obra que hoy en día señala su propia sepultura en el cementerio de Montparnasse en Paris.

Brancusi – El Beso – Cementerio de Montparnasse – Paris

Es bien conocido que la influencia del arte de las Islas Cícladas y el arte africano fueron determinantes a la hora de configurar la obra de artistas como Matisse, Picasso y el largo elenco de artistas que conformaron la irrupción del arte moderno. Y más recientemente, en la década de los sesenta del siglo pasado, el recurso a los mitos, espacios y rituales de nuestros ancestros, fue campo de investigación para los artistas conceptuales.

Esculturas de las Islas Cícladas

         Artistas que desarrollaron sus obras desde modelos de un pasado lejano, consciente o inconscientemente, superponiendo la ciencia moderna y las primitivas formas que aún nos permanecen misteriosas a pesar de nuestro conocimiento científico. Estos artistas, de los que citaré sólo algunos de los más conocidos: Robert Smithson, Richard Long y Joseph Beuys, han trabajado en esta línea de pensamiento, y de ella participé desarrollando mi obra entre 1975 y 1989.

Spiral Jetty. Richard Long.
Coyote. Joseph Beuys.
Línea de piedras – Richard Long

Santander. 1958

A su vez, y en contraposición con esas imágenes prehistóricas, el Puerto de Santander, con el paseo Pereda incrustado en la actividad portuaria y urbana, donde entonces, y a pesar de la trágica explosión del vapor Cabo Machichaco en 1893, los barcos que recalaban al norte industrial seguían arribando allí con su trasiego de mercancías, era un espacio de esparcimiento ciudadano porque el puerto y la ciudad eran un corpus. Santander era el puerto.

Vapor Cabo Machichaco – Santander 1893

         Y en ese puerto, una tarde de domingo gris plomizo y lloviznando, los reflejos de las luces de las farolas, las siluetas de los marineros y estibadores, se retorcían en una extraña danza sobre los charcos del muelle. Mi mirada escudriñaba aquellas fluctuaciones ensimismado y absorto en esas sombras chinescas, mi imaginación se desbordaba cogido de la mano de mi padre, cuando, de pronto, ante mí se irguió una inmensa montaña amarilla, monumental para mi estatura. Su impactante color destacaba sobre toda aquella grisalla. Naturaleza y artificio.

Montaña Amarilla

         Ya de regreso a Las Palmas a principios de los sesenta, también los tinglados portuarios de nuestra ciudad y aquella enorme montaña amarilla, que se había trocado en el perfil de La Isleta, me confirmaban, más aún si cabe, mi condición de hombre urbano y ribereño apegado a la contemplación del horizonte, a mi ensoñación y a mi predisposición al imposible.

La Isleta. Gran Canaria.

Y, cada día, a la salida de la escuela esperaba entre los tipos, las tintas, las linotipias y los papeles de la imprenta familiar, a que mi abuelo me llevara a casa, no sin antes hacer su obligada parada cotidiana en esta centenaria Institución que hoy nos acoge, y mientras él se balanceaba en las mecedoras que estaban a la entrada, degustando su aperitivo y conversando con sus amigos, yo investigaba las dependencias del Gabinete Literario, una tras otra, hasta dar con la biblioteca donde descubrí la lectura. Entre sus estanterías di con el libro editado en 1949 de C.W. Ceram; “Dioses, Tumbas y Sabios”, en cuyo encabezamiento figuraba la cita de Goethe que al inicio de estas palabras he señalado. Nuevamente me tropiezo con la arqueología, y en mis idas y venidas al colegio Viera y Clavijo, ya en la adolescencia, la visita al Museo Canario, institución que, por cierto pasa por delicados momentos e incertidumbre de futuro y sobre la que esta academia debería pronunciarse rotundamente en su defensa como legado que es de nuestro patrimonio. Esa era para mí una parada ineludible. Allí volví a indagar sobre la arqueología, en este caso la de nuestros ancestros más próximos.

Museo canario. Las Palmas de Gran Canaria.

         Más tarde, pasados los años de formación, y cuando ya había iniciado mi trayectoria profesional, las lecturas de “Nuevos signos” de Lamberto Pignotti, “Imágenes y símbolos” de Mircea Eliade, “La rama de dorada” de J.G. Frazer, “Obra abierta” de Umberto Eco y “Naturaleza y artifício” de Gillo Dorfles, dieron forma y materializaron a mis ideas en las series de los Alberos y las Electrografías, obras realizadas en neón, a las que Antonio Zaya definiría como “la tinta y el pincel en progreso”. Estas piezas eran esencialmente grafías sobre las paredes y dibujos en el espacio que, materialmente desaparecían cuando se cortaba la energía eléctrica del recinto o la galería de arte que los acogía.

Recordemos, por un momento, ese instante mágico del solsticio de invierno en Newgrange que antes he mencionado.

Era la metáfora de la inmaterialidad del arte, es decir; la idea como arte de la galaxia Duchamp, lo cual me llevaba a una praxis digamos “aséptica” en el sentido de delegar, en buena parte, la producción material y efímera de mi trabajo creativo a la industria.

Inner Light – 1979 – Fluorescentes, almagre, madera y fotografías

         En esta época, lo telúrico y lo intangible; la luz, la tierra, la piel, el fuego, la piedra, la fotografía, el cristal, y el video, permanecían presentes en mi obra en un constante diálogo de contradicciones, la descontextualización de sus realidades físicas creaban una distorsión de significados; una estrategia de lo insólito para una poética de lo simbólico.

Árbol – 1979 – Madera y cerámica.
Electrografía IV – 1981 –Neón.
Sin Título – 1984 – Neón, piel, piedras, plumas, fotografía, madera y flecha.

         En 1987, junto a artistas nacionales como Nacho Criado, Carlos Pazos, Eva Lootz, Concha Jerez y otros, participé en la inauguración del Depósito Elevado del Canal Isabel II como espacio expositivo de la Comunidad de Madrid.

Depósito elevado del Canal Isabel II. Madrid.

La propuesta era intervenir en el espacio del depósito elevado de agua, un recinto de probada utilidad pública, construido en 1912 por los ingenieros Luis Moya y Ramón Aginaga que, hasta ese momento, por obsolescencia de su utilidad primiginea deviene en un depósito de ideas por períodos efímeros, es decir, en una sala de arte.

En ese contexto, nuevamente me planteé mí interés por la arqueología, pero en este caso era la arqueología industrial que me retrotraía a mis andanzas por aquella imprenta de mi infancia. De ahí surgió la pieza “Depósito para el abastecimiento de ideas”, que actualmente pertenece a la colección de la Comunidad de Madrid, hoy en día en el Centro de Arte Dos de Mayo en Móstoles, y que definí, en un texto editado en el catálogo de la exposición, como: “una máquina desplazada en el tiempo, sin función aparente en la actualidad, mecánica absurda y estática en un tiempo eléctrico, instantáneo, en un tiempo de reconversión, de desplazamiento de significados donde la memoria juega un papel importante a la hora de transcribir la identidad individual…..una obra con ese aspecto de máquina extraña en sí misma y extrañada del mundo”.

Depósito para el abastecimiento de ideas – 1987 – Acero, plomo, vidrio, anilina, grasa y fotografía.

         Es a partir de ese momento en que comienzo a trabajar el hierro y en 1989, realicé la obra de intervención urbana “Trasvase a la memoria”, quizá la pieza con más carga medio ambiental que he realizado, y que se trataba de una cubeta de acero de 12 metros de largo por 50 x 50 centímetros, con dos planos inclinados en su interior, en cuya intersección se ubicaba una piedra. Esta cubeta, digo, estaba llena de agua del mar para forzar la corrosión del acero y el efecto de la  evaporación del agua dejaría a la vista dicha piedra incrustada, metáfora del deterioro medio ambiental del punto más estrecho del istmo de la Isleta.

Mi mágica montaña amarilla.

Trasvase a la memoria – 1989 – Acero, piedra y agua salada

         Para realizar esta obra, acudí a los astilleros. Allí, en medio de la tecnología naval, encontré pedazos de lo que vulgarmente se denomina chatarra y, que para mí, aquellos “objetcs trouvés” se convirtieron en el “vacío de lo útil”, configurándose como elementos paradójicamente primitivos que ensamblados daban forma a posibles esculturas que hicieran referencia a las vanguardias históricas y, de paso, me devolvieran a reestablecer la íntima relación entre el yo artista y la materia, trocando así la praxis aséptica anterior por la emoción y los sentidos del taller, por dar forma a la intuición y la necesidad vital de sentir la materia transformándose mediante el hecho volutivo del demiurgo y, recuperar en definitiva, lo que Mircea Eliade definía como “el tiempo sincopado”.

         Llegados a este punto, mi naturaleza de alquimista-nómada, mi alter-ego en la obra “Hacia el Paradigma” de 1988,  me empujó a una profunda reflexión vital sobre que la práctica del arte y la vida son ambas un movimiento continuo, un desplazamiento entre los sentidos, la emoción, la memoria y el conocimiento.

Hacia el paradigma – 1988 – Acero, sal, gas, grabación audio/video y adobe

Y así entiendo o puedo aproximarme al conocimiento más íntimo de mí mismo, y en esta laberíntica incertidumbre, me sitúo en la ribera africana y es, desde este litoral, donde inicié, hace años ya, una singladura con un punto de partida en ese paradigma y una derrota que aún me permanece misteriosa y emblemática, para lo que elegí, como campo de especulación, el reducido espacio de mi esquife, por la manualidad del remo y el viento en el paño. Estos términos marineros se funden junto a los del “Mascarón de la Teodicea”, “la barandilla de babor”, “la derrota” y “el mar de la ensoñación”, que eran fragmentos poéticos de mi paradigma. Aquí, pues, se establece el vínculo, el contínuum de mi pensamiento estético de aquel entonces con mi obra actual.

         Desde esta nueva andadura, iniciada en 1990, mi trayectoria artística se ha centrado en la escultura mirando sin nostalgia a las vanguardias históricas y a nuestro indigenismo. La serie de los “NA-àNIMIs”, un estudio sobre las máscaras dogon, “La mujer del almoharén” con sus connotaciones eróticas, “La Danza de Anitra”, premio internacional del concurso de escultura Peer Gynt en Oslo, obra basada en la lectura del “ Jardín Perfumado” del jeque Nefzawi y el poema dramático “Peer Gynt” de Ibsen. Lecturas que me llevaron, a su vez, a indagar en la pintura romántica francesa: Ingres, Delacroix y el pre-impresionista Manet, de donde surge también la serie de las “Otomanas”.

Na-Ànimis – 1995 – Técnica mixta sobre papel japonés.
Iminanas – Máscaras rituales Dogon

Un largo número de esculturas, de las cuales algunas podemos ver en esta proyección que acompaña mis palabras, han constituido un fructífero periodo de trabajo donde reivindico, ante todo, la práctica culta, íntima y sosegada del quehacer artístico, que nada tiene que ver con la fruslería y frugalidad de trienios o quinquenios, y es en esas palabras de Goethe, que al inicio de mi disertación he mencionado, donde me reconozco.

Na-Ànimi VII – 1992 –  Acero.

Sicómoro II – 2008 – Acero forjado

Fruto de ello es esta escultura que hoy entrego a la Real Academia Canaria de Bellas Artes como indican los estatutos de la misma, para así incrementar, con mi modesta aportación,  su patrimonio artístico con vistas a una futura colección permanente.

         Esta obra, “Cabeza africana”, me retrotrae a su vez a vueltas con la memoria y el presente. ¿Cuántos de los aquí esta noche no se han tropezado a lo largo de su vida con esas mujeres africanas que, con sus espectaculares y coloridos tocados, deambulan por las calles de nuestras ciudades y pueblos?, o bien podría ser también una mujer canaria con esos rasgos africanos que tan bien fueron representadas por nuestros indigenistas.

Cabeza Africana – 2002 – Bronce.

         Para finalizar, no sería merecedor del honor de pertenecer a la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, sin dejar de tener un emocionado recuerdo como homenaje para todos aquellos amigos artistas, poetas e intelectuales, ya desaparecidos, que han sido parte en algún momento u otro de esta mi cartografía personal, que espero haya sido amena y de su interés.

Buenas noches y muchas gracias.